Editorial Revista CienciAmérica 2020, 9(1)

  • Carlos Alberto Ramos-Galarza Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador / Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador http://orcid.org/0000-0001-5614-1994
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.264

Resumen

Hace algunos años me encontraba en una defensa de grado de Psicología, en donde una estudiante presentó su trabajo de disertación con un enfoque metodológico cualitativo. En el estudio realizado, la estudiante incluyó ocho entrevistas en profundidad, las cuales lograban una saturación de categorías del fenómeno descrito de manera bastante satisfactoria.


En la etapa de valoración de este trabajo, la primera profesora miembro del tribunal, resaltó los aspectos positivos de la investigación, hizo varias preguntas y la estudiante supo resolverlas de manera correcta. Posteriormente, todo el ambiente cambió cuando tomó la palabra el segundo profesor miembro del tribunal, quien destrozó el trabajo presentado con el argumento de que, si una investigación carece de al menos cien aplicaciones no es aceptable, por tal razón, él levantaba el grado a la estudiante y únicamente se podría presentar cuando aplicara, al menos, cien entrevistas en profundidad.


            En otra ocasión, escuché un comentario de una colega docente que afirmaba que las investigaciones de pregrado se hacían con cien participantes, las de maestría con quinientas y las de doctorado con mil. De esta manera, los estándares estrictos planteados por la colega, hacían que muchas investigaciones desde el método cualitativo o que pudieran tener un procedimiento diferente para el cálculo del tamaño de la muestra, no tengan cabida alguna bajo dicha reflexión.


            Bajo este contexto, es menester reflexionar sobre uno de los mitos que se encuentra asechando al proceso de investigación: el tamaño de la muestra. En este sentido, en el editorial del primer número del 2020 quiero realizar una breve reflexión sobre este tema que no siempre es tan transparente para quienes realizan investigación.

Publicado
ene 22, 2020
##submission.howToCite##
RAMOS-GALARZA, Carlos Alberto. Editorial Revista CienciAmérica 2020, 9(1). CienciAmérica, [S.l.], v. 9, n. 1, p. 1-6, ene. 2020. ISSN 1390-9592. Disponible en: <http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/264>. Fecha de acceso: 17 mayo 2024 doi: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.264.