LA DESIGUALDAD DE LAS CARGAS LABORALES FRENTE AL COVID-19

The inequality of workloads facing COVID-19.
A desigualdade de cargas de trabalho em referência ao COVID-19

                                                                      

Paulina Guerra G 1id, Daniela Viera I 2id & Daniela Beltrán M 2id

1 Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito-Ecuador. Correo: paulinaguerra@uti.edu.ec

2 Estudiante Carrera de Psicología. Universidad Tecnológica Indoamérica. Correo: aviera2@indoamerica.edu.ec, danielabeltran@indoamerica.edu.ec

 

Fecha de recepción: 2 de junio de 2020

Fecha de aceptación: 29 de junio de 2020

 

 

RESUMEN

El COVID-19 ha sido el nuevo desequilibrio de la igualdad de trabajo en todo el mundo, el mismo  indica que las cifras en la carga laboral femenina incrementan día con día. Los empleos realizados por las mujeres en su mayoría no son moldeables a las alternativas laborales que presenta esta crisis sanitaria considerando que la mayor parte de ellos se realizan de forma presencial. En este artículo se reflexiona sobre las desigualdades de las cargas laborales  frente al COVID-19 al combinar  las actividades doméstico-familiares; pese a  que el tema ha sido evaluado desde varios aspectos queda evidenciado la aún existente disparidad del trabajo femenino. A la vez, se visibiliza  información orientada a abordar, en forma prioritaria la situación de estos grupos vulnerables, los cuales sin duda serán los más afectados.

Palabras claves: carga laboral, COVID-19, género.

 

ABSTRACT

COVID-19 has been the new imbalance for equality in the workplace around the world, this indicates that the figures in the feminine workload increase day by day. The jobs carried out by women, mostly, are not adaptable to the job alternatives generated by this health crisis, considering that most of them are executed in person.  This article reflects about the inequalities women have in workloads regarding COVID-19 when they combine domestic-family activities; Despite the fact that the issue has been evaluated from different aspects, the existing disparity of feminine work is still evident. Concurrently,  it shows information aimed at addressing, as a priority, the situation of these vulnerable groups, which will undoubtedly be, the most affected.

Keywords: Workload, COVID-19, gender.

 

RESUMO

O COVID-19 se tornou o novo desequilíbrio da igualdade no trabalho em todo o mundo, pois indica que os números na carga de trabalho feminina aumentam dia a dia; A maioria dos trabalhos realizados pelas mulheres não é moldável a alternativas combinadas às atividades domésticas e familiares; portanto, é essencial saber quais são as desigualdades de gênero em termos de trabalho e como elas estão relacionadas aos fatores psicológicos que as afetam as mulheres. Apesar de o tema ter sido avaliado em muitos lugares sob vários aspectos, a questão de gênero foi invisível e não foi possível propor uma melhoria que beneficie o gênero feminino e, portanto, a questão econômica e familiar. De fato, o sexo feminino tem sido a parte mais vulnerável da população, uma vez que os cenários em que seus negócios ou atividades são realizados os expõem a um maior risco de desemprego.

Palavras-chave: carga de trabalho, COVID-19, gênero.

 

 

La pandemia actual COVID-19 por la que atraviesa el mundo, ha reabierto espacios que hasta hace poco parecía haberse superado. La equidad de género de la cual tanto se ha tratado ha quedado anulada con la llegada de una pandemia mundial que ha cambiado la visión no solo social, política y económica de los países alrededor del mundo; sino también ha hecho visible las desigualdades presentes aún en el género femenino.

La pandemia no solo ha cambiado la visión de cientos y millones de personas,  además ha sacado a luz los pocos avances que se han dado en  materia de carga laboral enfocada al género femenino. En su más reciente informe, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo advierte que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se han logrado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, pues las medidas de aislamiento social impuestas han generado una importante desaceleración de la economía, hecho que impacta de manera diferenciada en los ingresos y en el empleo de las mujeres [1].

La pandemia muestra desde ya el desequilibrio existente entre ambos géneros femenino y masculino mostrando la desigualdad de oportunidades que probablemente tendrán las mujeres. Una razón es que relativamente más hombres trabajan en sectores fuertemente perjudicados por una recesión “estándar” (por ejemplo, industria y construcción), mientras que el empleo de las mujeres se concentra en sectores menos cíclicos (como salud y educación). Sin embargo, el COVID-19 es diferente a otras crisis. Por un lado, tiene un gran impacto negativo en las ocupaciones de servicios con altas tasas de empleo femenino, como restaurantes y hotelería. Por otro lado, tiene un gran impacto en ocupaciones donde es más difícil adoptar el teletrabajo (o trabajo a distancia) [2], de esta forma se muestra la tabla 1.

 


 

Tabla 1. Poblaciones más afectadas por los impactos socioeconómicos del COVID-19

Fuente.- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

Las mujeres se encuentran en una situación particularmente vulnerable. Al contar con una inserción laboral en condiciones de mayor precariedad y una mayor representación en el trabajo informal (en 2016 esta era del 54,3%, frente al 52,3% en el caso de los hombres están más expuestas al riesgo de desempleo [3]. Las trabajadoras domésticas remuneradas (el 11,4% de las mujeres ocupadas), muchas de ellas migrantes, indígenas o afrodescendientes, se encuentran en una situación particularmente compleja. Pocas tienen acceso a la seguridad social, y están más desprotegidas en escenarios de desempleo sostenido. Al no poder trabajar a distancia, los ajustes de los presupuestos de las familias empleadoras aumentan la incertidumbre de su remuneración, sobre todo en el caso —frecuente— de no contar con un contrato formal [4].

Por otro lado el COVID-19 ha agudizado la doble presencia femenina, el no tener un tiempo libre en el que la mujer pueda ocuparse de sus actividades personales es señal de un ritmo de trabajo contraindicado “Un ritmo de trabajo inadecuado es aquel en el que el trabajador tras realizar su jornada laboral continúa trabajando realizando horas extraordinarias, por lo que ve reducido sus descansos. Esto hace que el trabajador tenga una sensación de agobio y ahogamiento con el trabajo.” [5].

El trabajo no remunerado ha sido sin duda  el que ha tenido mayor visibilidad  hoy en día tras la pandemia, estas tareas de cuidado, de trabajo continuo y sin paga de tareas domésticas sin equidad han regresado más aún con la campaña #Quédateencasa, una de las políticas para frenar el contagio ha sido la suspensión de clases en las escuelas de 37 países y departamentos de la región. 113 millones de niñas, niños y adolescentes necesitan ahora acompañamiento educativo y de otros tipos durante 24 horas al día. El confinamiento ha desdibujado las fronteras entre lo público y lo privado que se compaginan ahora de forma simultánea, en el mismo lugar [6].

 


 

Tabla 2.- Porcentaje de trabajo no remunerado de los hogares que está a cargo de las mujeres.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

La presencia de niños y niñas menores de 5 años incrementa el tiempo de trabajo no remunerado de las mujeres entre un 20% y un 200%), y la presencia de menores de 15, aunque menos, también lo aumenta de forma significativa [7].

Otra de las medidas tomadas para enfrentar la pandemia consiste en el teletrabajo, que debe convivir de forma simultánea con el resto de trabajos domésticos y del cuidado. Esto asimismo pone en desventaja a las mujeres que, por los roles asignados de género, quedarán atrás en unas metas de productividad dictadas tan solo para unos seres abstractos y masculinos que no tienen a nadie que dependa de ellos [8].

Alrededor del mundo, los diferentes estados han abarcado la crisis sanitaria desde diferentes aristas pero hasta el momento ninguna de ellas se ha cuestionado las mejoras que debían realizar en términos de carga laboral femenina como es evidente sus actividades se han multiplicado innumerablemente, los tiempos de trabajo ahora los tiene que realizar al concluir con todas las otras actividades que tiene a su cargo, los tiempos de descanso sin duda han disminuido, pero silenciosamente la mirada está en otros aspectos considerados más importantes que proteger la vulnerabilidad de un género que hasta hoy en día no alcanza en lo más mínimo la igualdad deseada desde hace casi un siglo.

En definitiva, las desigualdades de género en relación al trabajo y al empleo se expresan en el protagonismo femenino en el trabajo doméstico-familiar y en una relación “débil” con el empleo (empleos precarios, a tiempo parcial o periodos más o menos dilatados de paro) como se evidencia en la imagen 1. Características que afectan al conjunto del género femenino aunque con mayor o menor intensidad según el momento del ciclo de vida, el nivel de estudios o la clase social.

 


 

Tabla 3.- Trabajos precarios femeninos

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/image/wcms_744754.jpg

Fuente: Organización mundial de la salud (OIT) 2020

 

La tarea no es sencilla, no sólo por las dificultades materiales para combinar trabajo y labores domésticas en la actual organización socio-productiva, sino también por la persistencia de unos imaginarios sociales que tienden a reproducir y a naturalizar la división sexual del trabajo [9]. Durante la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 Se pone a prueba no solo el sistema sanitario, sino también otras estructuras sociales y económicas, que aún en las fases de desescalamiento y recuperación son susceptibles de provocar inequidades entre grupos de población. En este sentido, las respuestas políticas más efectivas serán las que consideren su impacto en la vida de las mujeres y las niñas, considerando todos los contextos de vulnerabilidad [10].

 

REFERENCIAS

[1] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo «Nota Técnica: Los impactos económicos del COVID-19 y las desigualdades de género. 2020. Disponible en:  https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/womens_empowerment/los-impactos-economicos-del-covid-19-y-las-desigualdades-de-gene.html

[2] T, Alon, M, Doepke, J, Olmstead-Rumsey, and M, Tertilt.  The Impact of COVID-19 on Gender Equality. CRC TR 224 Discussion Paper Series. pp. 6-15- 2020 

[3] Organización Internacional del Trabajo. Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. [online] 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf

[4]  CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, Nº 1, 3 de abril [online] .2020. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf.

[5]  A. Calera .Tiempos y ritmos de trabajo. Incidencias en la salud. Madrid: CCOO pp. 8-15, 2004.

[6 ] UNESCO “COVID-19. Educational Disruption and Response”, 2020.   Disponible en: https://en.unesco.org/themes/educationemergencies/coronavirusschool-closures.

[7].- CEPAL  (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe”. 2020. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/b itstream/handle/11362/45335/ 1/S2000261_es.pdf.

[8] R. Cañete. “Las desigualdades de género en el centro de la solución a la pandemia de la covid-19 y sus crisis en américa latina y el caribe” Fundacion Carolina pp. 6 -10. 2020.

[9] P. Carrasquer.  Jornadas de Difusión y Estudios de Género. “Otra mirada a la vida de las mujeres” Palencia, Castella i Lleó. Pp. 5-13.2003.

[10] E. Castellanos-Torres, T. Mateos, E. Chilet-Rosell, COVID-19 en clave de género. Gaceta sanitaria. 2020. Doi: 10.1016/j.gaceta.2020.04.007

 

NOTA BIOGRÁFICA

 

Imagen Paulina Guerra

 

 

Paulina Guerra G. ORCID iD id https://orcid.org/0000-0002-9227-1347. Es Magister en Seguridad, Salud y Ambiente por la Universidad San Francisco de Quito y Psicóloga Organizacional por la Universidad de las Américas. Su línea de investigación son los riesgos psicosociales, seguridad industrial y satisfacción laboral.

Imagen Daniela Viera

NOTA BIOGRÁFICA

 

 

Daniela Viera. ORCIDid https://orcid.org/0000-0001-8599-4646 Estudiante de la carrera de psicología, 5to nivel.

 

Imagen Daniela Beltran

NOTA BIOGRÁFICA

 

 

Daniela Beltrán. ORCIDid https://orcid.org/0000-0003-0657-1026 Estudiante de la carrera de psicología, 5to nivel.

 

 

CC By 4.0

 

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.